top of page
Bibliografía
  • Adell, A. (2020). Atrapados por Saturno: imaginarios recientes de la melancolía. Casimiro.

  • American Psichiatric Association (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5°. Editorial Médica Panamericana.

  • Asprilla, L (2013), EL PROYECTO DE CREACIÓN-INVESTIGACIÓN:LA INVESTIGACIÓN DESDE LAS ARTES. Institución Universitaria del Valle Del Cauca.

  • Azuma, R. T. (1997). A survey of augmented reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355-385.

  • Ballard, J.G. (2002). Unidad de cuidados intensivos. Mitos del futuro próximo [Trad. Marcial Souto] pp 225-237.. Minotauro.

  • Bartra, R. (2004) El duelo de los ángeles. Fondo de Cultura Económica.Bayer, R. (2014). Historia de la estética [Trad.J. Reuter]. Fondo de Cultura Económica. p. 24.

  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós.

  • Beck, U., Giddens, A. y Scott, L. (2001). Modernidad Reflexiva. Alianza Editorial.

  • Bishop, M., & Chiang, T. (2020). How to Build a World. Subterranean Press.

  • Bolter, J. D., & Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding new media. MIT press.

  • Beckett, S (2001) El Innombrable [ R. Santos Torroella]. Editorial Alianza/Lumen.

  • Caro, A. y Carrillo, L.(2010). Novela de ciencia ficción.Biblioteca Nacional de España.

  • Chuaqui J., Benedicto. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73(6), 583-585.

  • Ciorán, E. (1981). Del inconveniente de haber nacido [Trad. Esther Seligson]. Taurus.

  • Conejo,I. (2015). La acedia, rasgo de la sociedad actual [Trabajo final de grado de grado en Humanidades]. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. http://hdl.handle.net/10230/25286

  • Corbin, A. (2005). Historia del Cuerpo 2. Del Renacimiento al Siglo de las Luces [Trad.Gómez, P y otras]. Santillana Ediciones Generales, S.L.

  • Cortázar, J. (s.f.). El perseguidor. Las armas Secretas pp 33-64. Biblioteca_IRC.https://guao.org/biblioteca/las_armas_secretas

  • Courtine, J. (2006). Historia del Cuerpo 3. Las mutaciones de la mirada, El siglo XX [Trad.Martorell, A y Riobio, M]. Santillana Ediciones Generales, S.L.

  • Descartes, R. (1987). Meditaciones Metafísicas y otros textos [trad. de E. López y M. Graña]. Editorial Gredos.

  • Gil-Monte, R. (s.f) El síndrome de quemarse por el trabajo. Ediciones Pirámide.

  • Goldmann, L. (1971). La sociología y la literatura: situación actual y problemas de método. L. Goldmann y otros: Sociología de la creación literaria. Ediciones Nueva Visión.

  • Han, B (2022) La sociedad del cansancio [trad. de A. Saratxaga y A. Ciria]. Herder Editorial. p.7

  • Heene, K. (2002). Daño voluntariamente autoinfligido y género en las vidas de santos medievales. Revista Chilena de Literatura, 60, 139–156. http://www.jstor.org/stable/40357036

  • Hernández, F. (2009). LOS LÍMITES DEL ELIMINACIONISMO. UNA SOLUCIÓN EPIGENÉTICA AL PROBLEMA MENTE-CEREBRO [Tesis doctoral]. Departamento de Filosofía, Universidad de Murcia, https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10837/HernandezRubioFranciscoJose.pdf;sequence=1

  • Jackson, S. W. (1989). Historia de la melancolía y la depresión. Turner.

  • Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press.

  • Kafka, F. (2015). La Metamorfosis. Booklassic. https://es.scribd.com/read/269784573/La-metamorfosis

  • Le Goff, J. y Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media [Trad. Joseph M. Pinto]. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

  • Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica 1. Siglo XXI Editores.

  • Mandoki, K. (2013). El indispensable exceso de la estética. Siglo XXI Editores.

  • Martínez-Gutierrez, E. (2017). Areté como Kalos Kagathos: Lo Bueno y Bello en el atleta griego [Trabajo de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte]. Universidad del País Vasco.

  • Martínez, L. (2015). De lo demoníaco a lo abyecto. Figuras de lo terrible en el arte moderno [Tesis doctoral en Bellas Artes]. Universitat Pompeu Fabra.

  • McLuhan M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidos.

  • Peretó, R. (2015). EL ITINERARIO MEDIEVAL DE LA ACEDIA. Intus - Legere Historia, 4(1), 33-48. http://intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/view/126

  • Póntico, E. (1995). Tratado práctico a los monjes. Exhortación a una Virgen sobre la oración (trad. J, P. Rubio). Editorial Ciudad Nueva.

  • Puertas, S. (2017) Obesidad Mórbida Modular. Estabulario p.5-24. Impedimenta.

  • Rábade, M de C. (2012). Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la literatura del siglo XIX. Revista de Literatura, julio-diciembre, vol. LXXIV, n.o 148, págs. 473-496.

  • Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolivar. (https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6630)

  • Romero Oviedo, R (2009),Dos perspectivas estéticas: consecuencias del enfrentamiento del hombre moderno y el tedio.[Tesis para optar al título profesional de estudios literarios.] Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6413/tesis89.pdf

  • Serés, G. (2019). Historia del alma. Antigüedad, Edad media, Siglo de Oro. Galaxia Gutenberg.

  • Sigerist, E. (1961), Historia de la Medicina, 2 vols. Oxford University Press. p.323

  • Serna,J. (2001). Borges y el tiempo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

  • Stanley,J.(1989), Historia de la melancolía y la depresión: Desde los tiempos hipocráticos a la época moderna. Turner.

  • Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. Infoamérica. Iberoamerican Communication Review Núm. 7 Pág. 61-80.Strathern, P (2016).

  • Beckett en 90 minutos [Trad. Sandra Chaparro]. Siglo XXI de España Editores, S.A.

  • Svendsen, L. (2006) Filosofía del tedio [Carmen Montes Cano,trad] Barcelona: Ed. Ensayo Tusquets. (obra original publicada en 1999).

  • UNICEF (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. UNICEF, Nueva York.

  • Vigarello, G. (2005). Historia del Cuerpo 1. Del Renacimiento al Siglo de las Luces [Trad. Petit, Núria y Mónica Rubio]. Santillana Ediciones Generales, S.L.

Cibergrafía

 

bottom of page