ALMA
Conceptos base
Dicotomía mente cuerpo
René Descartes
“Noto aquí, en primera instancia, que hay una gran diferencia entre la mente el cuerpo, ya que el cuerpo siempre es, por naturaleza, divisible, en tanto que la mente es en absoluto indivisible;(...) y pese a que parezca que toda la mente se halla unida a todo el cuerpo, no obstante, al cortarse un brazo, un pie, u otra parte cualquiera del cuerpo, no veo que debido a ello a la mente se le quite nada. Y tampoco es posible llamar partes de la mente a las facultades de querer, entender, sentir, etc., puesto que es una y la misma mente aquella que quiere, entiende y siente. En cambio, no me es posible pensar ninguna cosa corpórea, esto es, extensa, que no pueda fácilmente dividir en partes mediante el pensamiento, por lo cual entiendo que es divisible; y solo esto sería suficiente para enseñarme que la mente es por completo diferente del cuerpo, si no tuviese yo otras razones para saberlo bien”. (Descartes, R., 1641 / 1987, Sexta meditación, De la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre el alma y el cuerpo)
Experinecia Estética
Katya Mandoki
Mezcla dos disciplinas, la semiótica y la biología, para hablar de la bioestética, mostrando una perspectiva más relacionada con su etimología, que permite reflexionar sobre cómo a través de los sentidos, un individuo percibe su propio entorno, se percibe además a sí mismo, y encuentra sus relaciones matriciales. En sus propias palabras: “entiendo por estesis a la sensibilidad o condición de abertura, permeabilidad o porosidad del sujeto al contexto en que está inmerso” (Mandoki, 2006, p.70). Así, ubica el término de estética desde el sujeto, más no desde el objeto, y le da una dimensión tanto biológica como social.
Tedio
Lars Svendsen
"Hay un tedio situacional: las cosas y proyectos que tenemos entre manos, de repente nos aburren; pero hay un tedio mucho más profundo y peligroso, porque también inmersos en un mar de actividades podemos sentir de repente que nada tiene sentido; más aún, que no existe el sentido. En ese caso, uno se siente vacío de todo, incluso de sí mismo."Svendsen, L. (2006, p.13)