ALMA
-
Se diseñó una narrativa digital mediante el uso de inteligencias artificiales, como Chat GTP y Mid Journey. Para su creación se recurrió al análisis de cuatro textos literarios: El innombrable de Beckett, La Metamorfosis de Kafka, Unidad de Cuidados Intensivos de Ballard y Obesidad Mórbida Modular de Sergie Puerta.
-
En la narrativa se pueden ver relacionados los conceptos de dicotomía mente-cuerpo, representados en Alma, una inteligencia artificial que es la parte intangible, y los humanos coprotagonistas que representan la parte física; el tedio o el desencanto que presentan los personajes por diversas situaciones, entre esas, por encontrarse atrapados en realidades simuladas; la experiencia estética, por la imposibilidad de relacionarse de manera placentera con un entorno en decadencia, es decir, un mundo contaminado y destruido.
-
Se indagaron diferentes concepciones del tedio vital y la dicotomía mente-cuerpo desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Así mismo, se estableció una relación entre ambos conceptos, encontrando que, el tedio a través de la historia se asoció con personas dedicadas a tareas espirituales o intelectuales; las mismas que se veían obligadas o motivadas a castigar y reprimir el cuerpo, para alcanzar un estado superior del alma o de la mente.
-
También, se encontró que, hay un crecimiento directamente proporcional entre el aumento de las tareas sedentarias como trabajos de oficina en el mundo contemporáneo, respecto a las dimensiones pandémicas que alcanzan las cifras de depresión en la actualidad.
-
Por otro lado, se analiza la experiencia estética del tedio y su representación literaria en los personajes del Innombrable de Beckett, La Metamorfosis de Kafka, Unidad de Cuidados Intensivos de Ballard y Obesidad Mórbida Modular de Sergi Puerta. Se encontró que, los autores expresan, a través de los diálogos y el contexto de la historia, el estado de ánimo de sus personajes, pero, como recurso literario en común, recurren a un arco de transformación relacionado con su cuerpo. Samsa se convierte en un insecto repugnante (animalización); Chacón, se fusiona con su OMM (transfiguración); los personajes de Unidad de Cuidados Intensivos lo hacen a la inversa, pasan de los filtros de las pantallas a la realidad (máscara o transfiguración), y, en el caso del Innombrable pasa por diferentes formas, desde animales, diferentes personajes o cosas (cosificación).
-
Finalmente, a través del testeo de la narrativa digital, con los jóvenes del Club de Lectura de la Biblioteca Pública El Poblado, se logró establecer un diálogo acerca de la dimensión corporal y su importancia para la experiencia de la vida, de manera que la narrativa logra motivar la conversación acerca del cuerpo y poner en situación aquello que se pierde así como imaginarse diferentes en la experiencia de vida al no aprovechar el cuerpo que se tiene para conocerlo y explorar el mundo a partir de él. por otro lado, también posibilita pensar sobre los cuerpos futuros y los pros y contras del uso de la tecnología para potenciarlo o suprimirlo.
Conclusiones

Desde lo metodológico: la creación del trabajo suposo aprender a indagar información de manera efectiva para la creación artística o para el diseño, como recolección previa de información e imágenes referenciales en libros académicos, noticias y en diversas expresiones culturales como la música, el cine, la literatura, las artes plásticas, la danza, los videojuegos y, a su vez, conocer herramientas metodológicas que permitan organizar dicha información como el brainstormings, moodboards, líneas de tiempo, y así depurar los conceptos y sus representaciones, hasta llegar a formas propias.
Desde las herramientas: en este ítem, este trabajo enriqueció el quehacer artístico propio a partir del reconocimiento de nuevos softwares o aplicaciones digitales que permitan organizar la información mencionada anteriormente como trabajo previo de investigación. Así mismo, desde la experimentación de softwares de creación también potenció las habilidades y las posibilidades de creación, desde lo digital.
Finalmente, quedó consignado a modo de memoria todo el proceso de creación, de manera que pueda ser consultado por otros como referencia, siempre que quien consulte se sienta identificado con el proceso o encuentre en él posibilidades nuevas.