top of page

Al hacer el análisis del Devenir histróco se encuentra relación entre la Dicotomía mente-cuerpo, el tedio y la experiencia estética.

En la Antigüedad:

Según Jackson, Rufo de Éfeso afirmaba que «el mucho pensar y la mucha tristeza producen melancolía» y que “la actividad de la mente se convierte en su causa directa” , de manera que “el trágico destino del genio se convierte en el mero esplín del erudito que trabaja demasiado”(p.43). 

La visión platónica inicial, es decir en Fedón, se considera el cuerpo, sus funciones y necesidades, como algo que perturba el conocimiento de la verdad, la belleza y la justicia. (Laín, 2012, cap.ii.iv.A.).

En el Medioevo y el Renacimiento:

“El demonio de la acedia, llamado también «demonio de mediodía», es de todos los demonios el más gravoso. Ataca al monje hacia la hora cuarta y asedia su alma hasta la hora octava. Al principio, hace que el sol parezca avanzar lento e incluso inmóvil y que el día aparente tener cincuenta horas. A continuación, le apremia a dirigir la vista una y otra vez hacia la ventana y a saltar fuera de su celda, a observar cuánto dista el sol de la hora nona y a mirar aquí y allá por si alguno de los hermanos…Además de esto, le genera aversión hacia el lugar de mora, hacia su vida misma, hacia el trabajo manual (...) Este demonio le induce entonces al deseo de otros lugares (...)' (Póntico, trad. en 1995, p.p. 140,141)

En la modernidad:

Según Weber “el espíritu capitalista fue alentado por una ética puritana que auspiciaba la eliminación de todas las prácticas mágicas encaminadas a obtener la gracia de Dios”, teniendo como resultado “un profundo aislamiento del individuo, cuya vida interior debía rechazar todos los elementos sensuales y emocionales de la cultura” ( Bartra, 2004, p.74)

El Spleen de París de Baudelaire,  conjugan capitalismo, modernismo y tedio y, sin dejar el espíritu puritano, el poeta francés, asocia en varios textos a Satán con los placeres y propone un pacto con el diablo para escapar de dicho mal (Bartra, 2004, 113)

En la contemporaneidad:

 Byung Chul Han (2022) describe esta sociedad como la sociedad del Yes we can, la que todo lo puede, la del rendimiento y el emprendimiento de sí. Compara la época disciplinaria con la actual, exponiendo que lo que rige la primera es la negatividad, la prohibición que generaba locos y criminales, mientras que la lucha por el rendimiento produce depresivos y fracasados ( p.p. 17-20).

Discusiones:
bottom of page